lunes, 12 de julio de 2010

PRACTICO 7: PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN POR DILUSIÓN

Objetivos: - Preparar una solución por dilusión.
- Manipular pipeta y matraz aforado.
- Adquirir el concepto de dilución y su aplicación.
- Retomar concepto de concentración de las soluciones.

Fundamento teórico: se tendrán en cuenta las consideraciones realizadas en el práctico Nº 6.
Investigación previa:
1- ¿Qué es diluir una solución?
2- ¿Qué fórmula se utiliza para calcular la Molaridad de una solución diluida a partir de un volumen determinado de una solución concentrada?
3- ¿Cómo debe ser el soluto para que se pueda aplicar este método?
4- ¿Es un método utilizado? Justifica.

Trabajo en el laboratorio:
Sobre la mesa de trabajo hay una serie de materiales, haz una lista de ellos.
Piensa y redacta los pasos que deberías seguir para preparar una solución 0,1M (ten en cuenta el volumen del matraz que te presentan). Considera el orden de los mismos y las precauciones en el manejo de los diferentes materiales.
Calcula la cantidad de soluto líquido se debe medir para preparar la solución indicada.
Realiza la manipulación.

Conclusiones:
1- Completa la siguiente frase: Preparar una solución por dilusión es……
2- Analiza las posibles causas de error. ¿Son posibles los errores sistemáticos en esta manipulación? Justifica.
3- ¿Cuál es la concentración expresada en g/L y en % en masa?
4- ¿Cómo prepararías 100 mL. de una solución de HNO3 2,0 M a partir de otra de HNO3 65 % masa y densidad 1,4 g/mL.?
5- ¿Cual será la concentración de la solución preparada en el 4 expresada en g/L y en % en masa?

miércoles, 9 de junio de 2010

PRACTICO 6: PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN POR PESADA DIRECTA

PREPARACIÓN DE UNA SOLUCIÓN POR PESADA DIRECTA
Fundamento teórico
Una solución es un sistema homogéneo que contiene dos o más sustancias; entendemos por sistema homogéneo a aquel sistema en que cualquiera sea la masa de la muestra, cada propiedad intensiva toma un valor único.
La sustancia presente con mayor fracción molar es el solvente y la o las otras sustancias reciben el nombre de solutos. El proceso de formación de la solución se llama proceso de disolución.
La mayoría de las reacciones químicas ocurren en solución, principalmente en soluciones acuosas.

Investigación previa:
1- Explica las etapas del proceso de disolución del NaCl en agua.
2- Busca en una tabla la solubilidad de este soluto en 100 mL. de agua a una temp. de 20ºC.
3- ¿Qué significa preparar una solución por pesada directa?
4- ¿Qué es la concentración de una solución? ¿Cuál es la importancia de este término?
5- ¿Cómo se calcula la molaridad de una solución?

Trabajo en el laboratorio:
Sobre la mesa de trabajo hay materiales para realizar la práctica, haz una lista de ellos.
Piensa los pasos a seguir para realizar el procedimiento, redáctalos pensando en la secuencia correcta en que se deben ejecutar. Indica también las precauciones a tener en cuenta cuando se manejan los materiales dados.
Realiza el cálculo de la masa de soluto necesaria para preparar 100 mL. de una solución 0,1 Molar de NaCl.
Luego realiza el procedimiento.

Conclusiones:
1- Completa la siguiente frase: Preparar una solución por pesada directa es……………
2- Expresa la concentración de la solución que preparaste en % en masa y en g/L.
3- Analiza las posibles causas de error en el práctico. ¿Es posible que existan errores sistemáticos en ella? Justifica.
4- ¿Cómo prepararías 70 mL. de una solución de KCl (ac) 0,5 M usando soluto sólido?
5- Si la solución preparada en el punto 4 tiene una densidad de 1,03g/mL. ¿Cuál es la concentración expresada en g/L y en % en masa?

martes, 18 de mayo de 2010

PRACTICO 5: LEY DE CHARLES

Jacques Charles y Joseph-Louis Gay-Lussac, a comienzos de 1800, estudiaron con detalle qué relaciones existían entre la temperatura de los gases y el volumen que ocupaban. La moda de volar en globos aerostáticos fue un incentivo importante en sus investigaciones.

1-Titulo:
2-Objetivos: a) Demostrar el enunciado de Charles b) Formular la ley de charles c) establecer la importancia de trabajar con Temperaturas absolutas.
3- Materiales:
4- Procedimiento. (paso a paso)
5- Construye una gráfica (en papel milimetrado o cuadriculado) de V=f(T)
6- ¿Qué relación existe entre las variables estudiadas?
7- Enuncia la ley y establece su expresión matemática (fórmula).

EJERCICIOS SOBRE LEY DE CHARLES

REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS COMPLEMENTARIOS

http://perso.wanadoo.es/cpalacio/evalua/eLeyCharles.htm

domingo, 25 de abril de 2010

PRACTICO 4
TITULO:
OBJETIVO: Estudiar la Presión de Vapor de un líquido en función de la temperatura
MATERIALES: Manómetro, termómetro, balón, tapón de goma con tubo de vidrio, vaso de bohemia, varilla de vidrio para agitar baño maría.
SUSTANCIAS: Agua para baño maría, sustancia problema (acetona).
DISPOSITIVO:

INVESTIGA:
1. ¿Qué es un manómetro y para qué sirve?
2. ¿Qué es Presión de Vapor?
3. ¿Qué es un barómetro y para qué sirve?
4. A una misma temperatura, ¿todos los líquidos ejercen la misma presión?
5. Diseña el paso a paso de tu práctica con el propósito de determinar el valor de la presión de vapor de la sustancia problema en el balón con baños a distinta temperatura. Realiza por lo menos 4 mediciones.
6. Grafica tus resultados (Presión en función de la temperatura).
7. Elabora tus conclusiones

lunes, 12 de abril de 2010

ASIGNACIÓN DE TRABAJO DEL PROFESOR SAMBUCETTI

PRACTICO 2: DENSIDAD
Investiga y agrega a tu carpeta de práctico:
1- Define Densidad.
2- Busca la densidad de las siguiente sustancias: Cobre, Hierro, Plomo, vidrio, agua, aceite, plata, alcohol, aire, éter, Helio. Ordénalas de mayor a menor.
3- Registra en tu carpeta en forma de tabla la densidad del agua en función de la temperatura en el rango de 10 a 30ºC.
4- ¿Por qué se afirma que la densidad es una propiedad intensiva y característica?
Ejercicios Adicionales:
1- Un bloque de madera tiene una masa de 29,75 g y mide 6,50 cm de largo y 3,70 cm de ancho por 1,90 cm de alto. Calcula la densidad. Registra tu resultado con el número de cifras significativas y las unidades correspondientes.
2- Un sólido irregular de masa 18,27 g fue colocado en una probeta que contenía inicialmente 8,2 ml de un líquido inerte al sólido. Al sumergir completamente el sólido el volumen total fue de 12,4 ml. Calcula la densidad.
PRACTICO 3: CRISTALIZACIÓN
1. ¿Cuándo se comenzaron a estudiar los sólidos de manera más detallada y gracias a que descubrimiento tecnológico?
2. Busca la definición de cristal.
3. Nombra los 6 tipos de sistemas cristalinos mas comunes en la naturaleza.
4. ¿Ocurrirá lo mismo si una solución cristaliza lentamente que si cristaliza rápidamente?
5. ¿De qué formas (o vías) pueden producirse las cristalizaciones?

Soluciones saturadas y solubilidad
Cuando un soluto sólido comienza a disolverse en un solvente, aumenta la concentración de soluto en la solución, aumenta también la probabilidad de choques con la superficie del sólido (cristalización) porque aumenta la posibilidad de que las partículas queden adheridas a la superficie del sólido. Este proceso puede ocurrir en dos etapas; primero la nucleación, que es cuando las partículas del sólido se unen en forma aleatoria, y luego se da el crecimiento de partículas.
En una solución en la que hay un soluto no disuelto ocurren los dos procesos opuestos (disolución y cristalización).
Si estos ocurren de manera simultánea, o sea si la rapidez de ambos proceso es la misma, se establecerá un equilibrio, (no aumentará la cantidad de soluto en la solución), se dice que la solución está saturada.

La cantidad de soluto necesaria para que una solución esté saturada se llama coeficiente de solubilidad (se expresa en gramos/ 100 cm3) depende de la temperatura y es una propiedad característica de las sustancias.

Para pensar
A continuación te presentamos la variación del coeficiente de solubilidad de una sustancia común en nuestras vidas, como es el cloruro de sodio (sal de mesa) y de otra no tan conocida para que las compares.
Tabla de datos
Temperatura en(ºC) : 0----20----40----60----80
CS NaCl ( g/100mL): 36,0-36,0--36,0--37,0--38,0
CS KNO3(g/100mL): 13,0-32,0--64,0-110,0-170,0
Entiendase por CS al Coeficiente de solubilidad

1. Grafica estas variables; en la misma gráfica representa ambas sustancias (marca con distinto color cada curva).
2. ¿Qué cantidad de soluto será necesario en cada caso si se desea preparar 50 cm3 de solución de cada una de ellas?
3. ¿Afecta de igual forma a la solubilidad de cada una, si se varía la temperatura?
4. ¿Qué cantidad de nitrato de potasio será necesario si se desea preparar 20 cm3 de solución saturada a 20ºC?