PRACTICO 2: DENSIDAD
Investiga y agrega a tu carpeta de práctico:
1- Define Densidad.
2- Busca la densidad de las siguiente sustancias: Cobre, Hierro, Plomo, vidrio, agua, aceite, plata, alcohol, aire, éter, Helio. Ordénalas de mayor a menor.
3- Registra en tu carpeta en forma de tabla la densidad del agua en función de la temperatura en el rango de 10 a 30ºC.
4- ¿Por qué se afirma que la densidad es una propiedad intensiva y característica?
Ejercicios Adicionales:
1- Un bloque de madera tiene una masa de 29,75 g y mide 6,50 cm de largo y 3,70 cm de ancho por 1,90 cm de alto. Calcula la densidad. Registra tu resultado con el número de cifras significativas y las unidades correspondientes.
2- Un sólido irregular de masa 18,27 g fue colocado en una probeta que contenía inicialmente 8,2 ml de un líquido inerte al sólido. Al sumergir completamente el sólido el volumen total fue de 12,4 ml. Calcula la densidad.
PRACTICO 3: CRISTALIZACIÓN
1. ¿Cuándo se comenzaron a estudiar los sólidos de manera más detallada y gracias a que descubrimiento tecnológico?
2. Busca la definición de cristal.
3. Nombra los 6 tipos de sistemas cristalinos mas comunes en la naturaleza.
4. ¿Ocurrirá lo mismo si una solución cristaliza lentamente que si cristaliza rápidamente?
5. ¿De qué formas (o vías) pueden producirse las cristalizaciones?
Soluciones saturadas y solubilidad
Cuando un soluto sólido comienza a disolverse en un solvente, aumenta la concentración de soluto en la solución, aumenta también la probabilidad de choques con la superficie del sólido (cristalización) porque aumenta la posibilidad de que las partículas queden adheridas a la superficie del sólido. Este proceso puede ocurrir en dos etapas; primero la nucleación, que es cuando las partículas del sólido se unen en forma aleatoria, y luego se da el crecimiento de partículas.
En una solución en la que hay un soluto no disuelto ocurren los dos procesos opuestos (disolución y cristalización).
Si estos ocurren de manera simultánea, o sea si la rapidez de ambos proceso es la misma, se establecerá un equilibrio, (no aumentará la cantidad de soluto en la solución), se dice que la solución está saturada.
La cantidad de soluto necesaria para que una solución esté saturada se llama coeficiente de solubilidad (se expresa en gramos/ 100 cm3) depende de la temperatura y es una propiedad característica de las sustancias.
Para pensar
A continuación te presentamos la variación del coeficiente de solubilidad de una sustancia común en nuestras vidas, como es el cloruro de sodio (sal de mesa) y de otra no tan conocida para que las compares.
Tabla de datos
Temperatura en(ºC) : 0----20----40----60----80
CS NaCl ( g/100mL): 36,0-36,0--36,0--37,0--38,0
CS KNO3(g/100mL): 13,0-32,0--64,0-110,0-170,0
Entiendase por CS al Coeficiente de solubilidad
1. Grafica estas variables; en la misma gráfica representa ambas sustancias (marca con distinto color cada curva).
2. ¿Qué cantidad de soluto será necesario en cada caso si se desea preparar 50 cm3 de solución de cada una de ellas?
3. ¿Afecta de igual forma a la solubilidad de cada una, si se varía la temperatura?
4. ¿Qué cantidad de nitrato de potasio será necesario si se desea preparar 20 cm3 de solución saturada a 20ºC?
No hay comentarios:
Publicar un comentario